ESTACIONES DEL AÑO
Dependiendo de la latitud y
de la altura sobre el nivel del mar en unas u otras regiones de la Tierra se
producen cambios meteorológicos a lo largo del año en mayor o menor medida. En
los trópicos y
cerca del Ecuador los
cambios son pequeños y en cambio son notables en las zonas geográficas de
latitudes medias.
Los cambios climáticos producidos en
la Tierra a lo largo del año, relacionados con cambios en la radiación solar,
en la flora y fauna, en el régimen de precipitaciones, agua, nieve... etc.
producen cuatro periodos estacionales (o estaciones del año) con
características bien definidas en cada una de ellas.
PRIMAVERA
En la primavera (desde
el 20 de marzo hasta el 20 de junio en el hemisferio - norte)
los días duran más que las noches y es el periodo de transición entre el
invierno (frío y húmedo) y el verano (caluroso y seco). En el hemisferio sur se
da en los meses de septiembre, octubre y noviembre.
Las temperaturas se vuelven cálidas después
del invierno, la vegetación florece y la luminosidad diurna es mayor. La
primavera es una estación llena de vida, de luz y color. En primavera aparecen
las crías de los
animales, mariposas e insectos salen de sus letargos. Animales y
plantas celebran esta estación que sucede al frío invierno y son muchas las
celebraciones dadas en sus fechas como por ejemplo la fiesta japonesa de los cerezos en flor en
la cual es costumbre ir a los parques para hacer "hanami" que quiere
decir "mirar flores".
VERANO
El verano (desde
el 21 de junio hasta el 23 de septiembre en el hemisferio - norte)
se caracteriza por tener los días más largos y las temperaturas más altas. En
el hemisferio sur se da en los meses de diciembre, enero y febrero.
Es el periodo vacacional por
excelencia, cuando llega el verano nuestras energías se activan y nos sentimos
más alegres y activos. El sol resplandece, el aire es caliente y seco, el agua
fresca... todo nos invita a la vida al aire libre. Es una época de fiestas y
celebraciones frecuentes destacando entre todas las hogeras de san juan con las que se celebra la llegada del
verano en muchos lugares de Europa.
OTOÑO
En otoño (desde
el 23 de septiembre hasta el 21 de diciembre en el hemisferio - norte)
los días se acortan, las temperaturas bajan y aparecen vientos y lluvias. Las
hojas de los árboles amarillean cogiendo tonos marrones hasta que se secan y
caen cubriendo los campos de mantos de hojarasca. En el hemisferio sur se da en
los meses de marzo, abril y mayo.
En ambos hemisferios el otoño es la
estación de las cosechas (maíz, girasol, uva) y de las emigraciones de aves. En
sentido figurado el otoño representa la vejez. De los verdes intensos del
verano se pasa al amarillo, naranja, ocre, marrón... una gama de colores que da
una belleza singular a parques y jardines, campos y bosques. En otoño
comenzamos a preparar la ropa abrigada para un invierno que se acerca.
INVIERNO
El invierno (desde
el 21 de diciembre hasta el 20 de marzo en el hemisferio - norte)
es la estación del frío y la nieve. Los días son más cortos y las noches más
largas. Si la sandía es un fruto típico del verano, las nueces y membrillos de
otoño y los frutos secos o higos secos lo son típicos de invierno. En el
hemisferio sur se da en los meses de junio, julio y agosto.
En invierno se celebran las fiestas
navideñas que marcan el fin de año y comienzo de
año nuevo. Es una estación relacionada con el abrigo, las tormentas y el
recogimiento.
Comentarios
Publicar un comentario